Archivo de la categoría: Salud

LAS BARRERAS DE LA SORDERA

Las personas sordas o con discapacidad auditiva se quejan de las trabas con las que se topan al realizar gestiones o intentar participar como el resto de la ciudadanía. No se consideran integradas a pesar de ser miles y reclaman las medidas oportunas para subsanarlo.

La Confederación Estatal de Personas Sordas (CNSE) ha iniciado la campaña de sensibilización «Queremos la Anexión» para que no se consideren «extranjeras en su propio país». Se quiere mostrar la realidad de estas personas, cómo se sienten al enfrentarse a determinadas situaciones y «desmantelar todas las fronteras que les separan del resto de la sociedad».

Son más de un millón de personas que no oyen o escuchan con dificultades. De éstas, 7.000 no han cumplido los seis años de edad y un 10% cuentan con certificado de discapacidad -se les considera los más vulnerables-.

La solución, asegura el presidente de la CNSE, Luis Cañón, «pasa por incorporar diariamente pequeñas soluciones que contribuyan a crear un mundo sin fronteras, un mundo diseñado para todos».

Lengua de signos
La reclamación más reiterada es la aplicación de la lengua de signos, tener la posibilidad de comunicarse de esta manera en diferentes ámbitos. Según datos de la confederación, en España hay 2.781 intérpretes de lengua de signos acreditados, pero sólo un 25% trabaja como tal: un intérprete por cada 143 personas sordas y con discapacidad auditiva, mientras que en otros países europeos el ratio es de un intérprete por cada 10 personas sordas, asevera la CNSE.

Quienes se comunican de esta manera son más de 400.000. Una cuarta parte son sordas y el resto, oyentes que usan la lengua de signos por cuestiones familiares, afectivas o profesionales. Este sistema está reconocido mediante una ley cuyo objetivo es conseguir mayores cuotas de participación social.

Barreras diarias
La falta de participación es la cuestión que más preocupa a las personas sordas o con discapacidad auditiva. En ocasiones, viven un doble aislamiento que les impide el acceso a la información y les dificulta -o imposibilita- la consecución de ciertos derechos y deberes.

Una de las medidas desarrolladas por la CNSE es la elaboración de regulaciones legales y normativas de calidad de aplicación estatal, junto con labores de información y sensibilización a las entidades públicas, privadas y a la sociedad en general «sobre la importancia de la accesibilidad a la información y la comunicación».

Los frutos de este esfuerzo se traducen, entre otras cosas, en un convenio de colaboración con el Ministerio de Educación para facilitar las gestiones relacionadas con el ejercicio de los derechos y deberes básicos de ciudadanía. La confederación coordina los servicios que se ajustan al convenio, a través de la red de federaciones autonómicas de personas sordas y de la Fundación CNSE.

SEMILLAS DE CHÍA

Chía: importante antioxidante vegetal
Las semillas de chía es la fuente vegetal más rica en el esencial ácido graso omega-3. Poseen entre 19 y 23 por ciento de proteína y son una buena fuente de vitamina B, calcio, potasio, cinc y cobre.

Su historia
La Chía (Salvia hispánica L.)   es una planta anual, de verano, que pertenece a la familia de las Lamiaceas; es originaria de áreas montañosas de México y si bien resulta una verdadera novedad en nuestro mercado, se sabe que hace ya 3500 años a.C. era conocida como un importante alimento-medicina. En la época precolombina era para los mayas uno de los cuatro cultivos básicos destinados a su alimentación, junto al maíz, el poroto y el amaranto. Con el paso del tiempo su uso cayó en el olvido y fue a finales del siglo pasado que el interés por la chía resurgió, ya que se la puede considerar una buena fuente de fibra dietaria, proteína y antioxidantes. En el año 1991 se reconocieron sus propiedades y fue reactivado su cultivo gracias a un programa de desarrollo e investigación de la Universidad de Arizona, promoviendo la recuperación de este cultivo subtropical en EEUU, México y Argentina.

MEJORAR LA MEMORIA

En los suplementos nutricionales –esa zona  a mitad de camino entre la farmacia y la dietética- muchas veces resulta difícil diferenciar aquello sobre lo que existe evidencia científica de las afirmaciones sin fundamento suficiente.
Este problema es aún peor cuando se trata de actuar sobre funciones cerebrales superiores como la memoria, objeto de gran cantidad de estudios con resultados a veces contradictorios.
Para hacer un poco de luz, analizaremos dos de los componentes habituales de los suplementos que dicen mejorar la memoria:

Gingko Biloba
El Gingko Biloba “ayuda a que usted permanezca enfocado en algo, alerta y agudo – de modo que usted se sienta confortable, saludable y lebrel para vivir su vida en todo su potencial”… al menos, esto es lo que dicen los anuncios de suplementos que lo contienen.

En realidad, el Gingko tiene estas propiedades… pero en la gente mayor sana. Algunos estudios encontraron una leve mejoría de la memoria y la concentración, poco significativa a fines prácticos para los mayores que ya tienen algún tipo de deterioro cognitivo.

El deterioro de la memoria asociado con la edad es un síndrome no específico, el cual puede ser producto del inicio de la demencia a causa de la enfermedad de Alzheimer o de múltiples infartos (afecciones para las cuales el ginkgo biloba ha mostrado beneficios). Existen investigaciones preliminares que muestran mejorías menores de la memoria y otras funciones cerebrales en pacientes con deterioro de la memoria asociado con la edad.

Fosfatidilserina
Este producto se puede encontrar como suplemento, a veces con nombres pretenciosos como “el Sostiene Cerebros” que pretenden reducir el riesgo de  disfunción cognoscitiva en la vejez.
La fosfatidilserina recubre las membranas de cada célula del cerebro. Nuestro propio cuerpo lo produce, y se puede encontrar en alimentos como los huevos, los productos lácteos y la soja.
Esta sustancia juega un papel importante en la capacidad de las células del cerebro de recibir y transmitir señales. Pero ello no se traduce necesariamente en diferencias sensibles en el funcionamiento de la memoria cuando se lo administra en forma de suplemento nutricional.
No se puede descartar a priori la posibilidad de que la fosfatidilserina mejore la memoria por lo menos en algunas personas adultas con alteraciones de la misma, pero tampoco se puede afirmar que tenga efectos destacadamente positivos sobre ella.